¡Hola a todos! En este artículo hablamos de uno de los mejores fertilizantes que existen: el compost biodinámico. El compost es un abono excepcional que mejora la estructura de nuestras tierras de cultivo, aporta multitud de nutrientes y microorganismos beneficiosos (¡ojo, solo si el compost es de calidad!) que mejorarán el crecimiento y salud de nuestras plantas y cultivos. Pero como sucede con muchos otros productos, existen diferentes calidades y tipos de compost y no todo lo que se encuentra en el mercado, desgraciadamente, nos dará los mismos resultados. Por ello, en este artículo vamos a centrarnos en el compost producido bajo los principios de la agricultura biodinámica. ¿El motivo? El compost biodinámico es un fertilizante orgánico con certificado ecológico, libre de patógenos, metales pesados y otros contaminantes que puedan dañar a nuestros suelos y cultivo. Se produce seleccionando cuidadosamente sus ingredientes y siguiendo un estricto proceso de elaboración. El producto final es un abono de máxima calidad que nos ayudará a potenciar la fertilidad y la vida de nuestros suelos y sustratos de cultivo de una forma espectacular. Los resultados saltarán a la vista: plantas más vigorosos y resistentes y una mejora sustantiva de la producción agrícola.
Para empezar, y ya que vamos a hablar de compost biodinámico, quizá lo mejor es comenzar conociendo qué es la agricultura biodinámica y sus beneficios. ¿Vamos?
1 ¿Qué es la agricultura biodinámica?
La agricultura biodinámica es una agricultura ecológica y holística en la que se considera que la tierra, las plantas y los animales (incluidos los humanos) forman un gran organismo complejo que debe desarrollarse de forma integral y teniendo en cuenta las interrelaciones entre los diferentes elementos. Uno de los focos distintivos en este enfoque agrícola respecto a otros está en la importancia que se le da a la vitalidad, concepto que está relacionado con mantener el campo vivo, con energía y fuerte. Para conseguirlo, es básico asumir y entender que la tierra “está viva” y que, para que continúe estándolo, es necesario alimentarla y cuidarla.
La agricultura biodinámica tiene su origen en los años veinte del s. XX y se basa en las teorías desarrolladas por Rudolf Steiner, un pensador, filósofo, educador -es también el fundador de la educación Waldorf- y artista de origen austriaco. Steiner concibió este enfoque en el que los preparados hechos a partir de diferentes vegetales y minerales, los abonos orgánicos y la influencia de los astros (sol, luna, planetas, etc.) juegan un papel muy relevante (son otro importante distintivo frente a otros enfoques agrícolas).
Los beneficios de la agricultura biodinámica son múltiples y, entre ellos, destacan:
- La producción de alimentos nutritivos, sabrosos y de máxima calidad, libres de pesticidas o fertilizantes químicos. Esto, sin duda, lleva consigo efectos beneficiosos tanto para la salud de las personas como para la del medioambiente.
- La recuperación y regeneración del suelo y la fertilidad de la tierra. Con este tipo de agricultura se preserva mejor el suelo: se reduce su erosión, se mejora su estructura y se protege e incrementa la biodiversidad en la finca.
- La mejora de la rentabilidad de la explotación agrícola. En la agricultura biodinámica se reducen considerablemente los costes totales de explotación, gracias a que se reduce el uso de los insumos externos, al tiempo que se aumentan los ingresos por la producción gracias a la alta calidad de los productos obtenidos.

Como apuntábamos antes, los abonos orgánicos juegan un papel muy destacado en la agricultura biodinámica. Uno de los más importantes es, sin duda, el compost. El compost permite reutilizar recursos presentes en la explotación agrícola y mejorar la fertilidad de los campos de una forma natural, ecológica y sostenible. En la agricultura biodinámica, la elaboración del compost tiene unas particularidades que buscan crear un abono rico en vida (microorganismos) y minerales con los que potenciar la vitalidad de los cultivos y, con ella, la producción de alimentos sabrosos, nutritivos y saludables. Así que veamos ahora cómo se produce este abono y qué beneficios aporta cuando lo aplicamos a nuestras tierras y sustratos de cultivo.
2. Cómo se elabora el compost biodinámico
El compost biodinámico es un fertilizante orgánico de excelente calidad producido a partir de diferentes materias orgánicas, minerales y preparados biodinámicos. En concreto, en el caso del compost biodinámico que comercializamos en LivingChar se trata de un abono con certificado ecológico de Clase A, apto para uso en agricultura ecológica y producido por Dreiskel Biodinámica, empresa con más de veinte años de experiencia en la agricultura biodinámica. Dreiskel produce el compost biodinámico a partir de estiércol, procedente de explotaciones de ganadería extensiva y ecológicas, y de restos de poda. Además, durante el proceso de compostaje le añade piedra basáltica al 5% y un conjunto de preparados biodinámicos hechos a partir de plantas como la milenrama, la manzanilla, la valeriana y el diente de león. Los preparados sirven como biocatalizadores y mejoran la calidad del compost gracias a que potencian la estabilización del nitrógeno, así como la diversidad y cantidad de los microorganismos beneficiosos para los cultivos.

La elaboración de este tipo de compost se hace siguiendo el método de descomposición caliente controlada propuesto por el Dr. Ehrenfried Pfeiffer. Este método de elaboración del compost se caracteriza por:
- Una cuidadosa selección y cálculo de los materiales a compostar: los materiales orgánicos utilizados y la proporción en la que se mezclan en la pila de compost buscan:
- conseguir una proporción adecuada de carbono y nitrógeno que asegure el correcto desarrollo de la fase fermentativa del proceso de compostaje,
- proporcionar al producto la cantidad óptima de minerales esenciales para el desarrollo de los cultivos y de los microorganismos beneficiosos para el suelo.
- Las altas temperaturas que se alcanzan durante las primeras etapas del proceso y que aseguran la obtención de un producto seguro: En la primera etapa del proceso de compostaje (fase fermentativa) se realiza un seguimiento exhaustivo de la temperatura de la pila para asegurar que esta se mueve entre los 50 y 70ºC. Gracias a estas temperaturas se facilita la descomposición de la materia orgánica y se asegura la obtención de un abono libre de patógenos y de propágulos (materiales que facilitan la reproducción y propagación de plantas u hongos indeseados).
- Larga duración del proceso de compostaje que asegura la obtención de un producto estable, rico en ácido húmicos: Al finalizar la fase fermentativa, que dura unos 6 meses aproximadamente, el proceso continua con una etapa de estabilización y maduración en la que se estabiliza la materia orgánica, se potencia el desarrollo de microorganismos fúngicos beneficiosos para el suelo y se forman una gran cantidad de ácidos húmicos. Además, es en esta fase en la que incorporan los diferentes preparados biodinámicos. El proceso en su conjunto tiene una duración total de 12 meses.
Gracias a la cuidadosa selección de los materiales utilizados y al estricto control del proceso de producción se obtiene un compost de alta calidad rico en nutrientes fácilmente disponibles para las plantas y humus estable, ideal para mejorar la nutrición y sanidad de todo tipo de cultivos.

3. Beneficios de utilizar compost biodinámico en nuestro huerto o jardín
La aplicación de compost biodinámico en las tierras y sustratos de cultivo aporta importantes beneficios, entre los que destacamos los siguientes:
- Mejora la nutrición y sanidad vegetal y la productividad de los cultivos
- Permite hacer un uso más eficiente del agua de riego, debido a su elevada capacidad de retención del agua
- Regenera y mejora la fertilidad de los suelos, así como sus propiedades biológicas y químicas (estructura, pH, contenido de minerales y nutrientes)
- Incrementa y estimula la actividad de los microorganismos beneficiosos para las plantas
4. Cuándo y cómo aplicar el compost
Para obtener los mejores resultados del compost biodinámico lo ideal es aplicarlo en los meses de otoño e invierno (estamos considerando que los cultivos principales serán aquellos que se obtendrán en primavera y verano). De esta forma daremos tiempo para que los microorganismos presentes en el suelo hagan su labor de descomposición, lo que permitirá la completa integración del compost en el suelo y facilitará la posterior asimilación de los nutrientes por parte de las plantas. Alternativamente, el compost se puede aplicar en primavera para que los cultivos más exigentes nutricionalmente dispongan de los nutrientes en la fase de floración y/o fructificación.
En cuanto a su aplicación, el compost lo podemos administrar de dos formas:
- Superficialmente, a modo de acolchado. De esta forma el compost protege el suelo de la erosión y se irá integrando gradualmente en el mismo gracias a la acción de la lluvia, el riego y la acción de los escarabajos y lombrices.
- Mezclado con las primeras capas de la tierra o el sustrato de cultivo.

La dosificación ideal dependerá del estado del suelo y del tipo de cultivo, pero a continuación os indicamos algunas dosis de referencia para nuestro compost biodinámico:
- En horticultura: aplicar de 6 a 8 kg/m2 (en agricultura ecológica es posible aplicar este producto en dosificaciones de hasta 8.500 kg/ha y año)
- En viñedo: aplicar de 2 a 3 kg/m2
- En olivar: aplicar de 3 a 4 kg/m2
- En el caso de árboles frutales y ornamentales:
- En plantación: de 3 a 5 kg por árbol dependiendo del tamaño. Se recomienda mezclar con la tierra retirada para hacer el hoyo de plantación.
- En árboles instalados: de 5 a 20 kg por árbol según tamaño. Mezclar con la tierra bajo la copa del árbol cuidando de no dañar las raíces menos profundas y cercanas al tronco.
- En jardinería: aplicar 2 a 4 kg/m2 y mezclar bien con la tierra o sustrato. Si tenemos un sustrato con muy poca cantidad de materia orgánica, muy compactado o muy arenoso, podemos subir la dosis y aplicar entre 6 y 8 kg/m2

Como conclusión, el compost biodinámico es un abono de excelente calidad, ideal para incrementar el contenido de materia orgánica de los suelos, aportar una gran cantidad de nutrientes y estimular la actividad de los microorganismos bioestimulantes. Nos permite mejorar la nutrición y sanidad de nuestras plantas y árboles, y mejorar los rendimientos productivos de nuestros cultivos. Su gran estabilidad nos garantiza, a diferencia de otros fertilizantes menos maduros como el estiércol, que nuestras plantas no sufrirán por un exceso de nitrógeno fácilmente disponible (o dicho de otro modo, las plantas no se quemarán por mucho que pongamos).

En nuestra Tienda encontrarás compost biodinámico en big bags de 500 y 1.000 litros, y compost biodinámico enriquecido con biochar en bolsas de 6 y 30 litros.
Puedes visitar nuestra Tienda para saber más sobre nuestro compost biodinámico. Si tienes cualquier comentario o consulta sobre el artículo, no dudes en compartirlo con nosotros. ¡Hasta la próxima!